La Legionella es una bacteria ambiental capaz de proliferar en sistemas de agua templada y dispersarse en forma de aerosol, causando brotes de legionelosis cuando las personas inhalan microgotas contaminadas. Las instalaciones de ACS, torres de refrigeración, spas, fuentes ornamentales y circuitos industriales son especialmente sensibles, por lo que la normativa española establece requisitos estrictos de prevención, muestreo y análisis. Detectarla a tiempo es clave para proteger la salud pública y evitar paradas costosas.
1. Detectar Legionella no es inmediato: el cultivo lleva tiempo
A diferencia de otros microorganismos de crecimiento rápido, la Legionella requiere periodos de incubación prolongados en medios específicos. Según la norma UNE‑EN ISO 11731:2017, el método de referencia es el cultivo en medios BCYE (y variantes selectivas), con lecturas iniciales a partir de los 2–5 días, y recuentos definitivos tras hasta 7–10 días de incubación en atmósfera húmeda. Esto explica por qué no se pueden entregar resultados “al día siguiente” y por qué la planificación de muestreos es tan importante.
2. No todas las colonias que crecen en la placa son Legionella
Durante la incubación pueden aparecer colonias de flora acompañante que simulan morfologías compatibles. Para evitar falsos positivos se emplean medios selectivos (GVPC, MWY, BCYE+antibióticos) y posteriormente se realiza confirmación: resiembra en BCYE con y sin cisteína (Legionella solo crece en presencia de cisteína), pruebas serológicas como látex, e incluso métodos moleculares cuando se requiere precisión. Esta secuencia garantiza que el recuento reportado corresponda realmente a Legionella spp.
3. ¡Una sola colonia ya importa!
La detección de Legionella —aunque sea en bajo número— activa medidas de evaluación de riesgo según la normativa de prevención y control. En España, el RD 487/2022 (modificado por RD 614/2024) obliga a los titulares de instalaciones de riesgo a implantar planes de control y actuar cuando se detecta la bacteria. Diversas guías operativas usan umbrales de referencia en UFC/L (≤100; 100–1.000; >1.000) para orientar limpieza, desinfección o incluso parada temporal, pero la presencia aislada ya justifica revisión del sistema y acciones preventivas.
4. Flujo de análisis de Legionella en Nilsson Laboratorios
A continuación, resumimos cómo trabajamos en Nilsson para ofrecer resultados fiables y trazables:
4.1 Planificación y muestreo
Definimos puntos representativos (depósitos, retornos, duchas terminales, torres) y usamos recipientes estériles con tiosulfato para neutralizar biocidas cuando procede. Se registran temperatura, pH y desinfectante residual in situ y se conserva la muestra refrigerada hasta el laboratorio (≤24–48 h).
4.2 Concentración de la muestra
Dependiendo de la turbidez y matriz, aplicamos filtración por membrana (0,2–0,45 µm) con elución o siembra directa, o centrifugación cuando la filtración no es viable. El objetivo es concentrar el volumen para mejorar el límite de detección.
4.3 Pretratamientos selectivos
Para reducir flora interferente se emplean pretratamientos térmico (50 °C/30 min) o ácido (pH 2,2/5 min) según la matriz y la carga bacteriana estimada antes de la siembra en medios.
4.4 Cultivo en medios específicos
Inoculamos en BCYE (no selectivo) y medios selectivos como GVPC; incubamos a 36 ± 2 °C en ambiente húmedo y realizamos lecturas seriadas (día 2–5, y final a los 7–10 días). Colonias sospechosas se examinan por morfología (blanquecinas‑grisáceas, aspecto vítreo) y fluorescencia UV orientativa.
4.5 Confirmación e identificación
Las colonias sospechosas se re‑siembran en BCYE con y sin cisteína (Legionella depende de este aminoácido), y se pueden aplicar pruebas de látex, inmunofluorescencia o técnicas moleculares para confirmación de especie o serogrupo cuando el plan de control lo requiere.
4.6 Cálculo y reporte
Tras confirmación, expresamos resultados como UFC/L, indicando método, volumen procesado, diluciones y límite de cuantificación. El informe incluye interpretación frente a los umbrales operativos y recomendaciones correctivas adaptadas al tipo de instalación.
5. Métodos alternativos: PCR y Legiolert
Aunque el cultivo ISO 11731 sigue siendo método de referencia, existen herramientas complementarias:
- PCR (convencional o cuantitativa): rápida y sensible; detecta ADN de Legionella incluso en estados no cultivables, útil para cribados, pero no distingue siempre viables de no viables (se debe interpretar junto al plan de control).
- Legiolert (IDEXX): método de cultivo líquido tipo MPN diseñado para Legionella pneumophila, con lectura en 7 días y límites muy bajos de detección (≤1 org/100 mL con protocolo adecuado); validaciones internacionales (ASTM D8429‑21, NF AFNOR). Excelente apoyo en vigilancia de agua potable o no potable.
6. Interpretación de resultados y acciones
La interpretación nunca debe basarse solo en el número, sino en el riesgo de aerosolización, tipo de instalación, historial y control preventivo. A modo orientativo, muchas guías consideran:
- ≤100 UFC/L: continuar control y mantenimiento rutinario.
- 100–1.000 UFC/L: revisar biocidas, purgas, temperaturas y realizar medidas correctivas.
- >1.000 UFC/L: actuación inmediata: desinfección de choque, limpieza profunda o parada temporal según criticidad.
Recuerda: cualquier detección en instalaciones de riesgo exige revisar el plan de control y comunicar según obligaciones reglamentarias.
7. Preguntas rápidas
¿Cuánto tarda un análisis de Legionella?
Las primeras observaciones se realizan a los 2–5 días, pero el resultado definitivo de cultivo puede requerir hasta 10 días.
¿Por qué recibo “Legionella sospechosa” en lugar de resultado final?
Porque se necesita confirmación en medios con/sin cisteína y pruebas adicionales para asegurar la identidad.
¿Qué pasa si aparece una sola colonia?
Debe evaluarse y actuarse según el plan de prevención de la instalación; la normativa exige control ante cualquier detección en sistemas de riesgo.
8. Cómo puede ayudarte Nilsson Laboratorios
Ofrecemos un servicio integral de detección de Legionella en agua: planificación de muestreo, recogida con neutralizante, análisis acreditado según UNE‑EN ISO 11731, confirmación avanzada, informes interpretados y asesoramiento en medidas correctivas para ACS, torres de refrigeración, spas, circuitos industriales y más. También incorporamos métodos rápidos como PCR o Legiolert cuando el cliente necesita respuesta acelerada o monitorización reforzada.