prevención legionella gimnasios y centros deportivos

Prevención de Legionella en centros deportivos y gimnasios

La proliferación de la bacteria Legionella es un riesgo serio en instalaciones que cuentan con agua caliente sanitaria, duchas, sistemas de climatización, spas y piscinas. En Nilsson Laboratorios, especialistas en control sanitario y tratamiento de agua, te ofrecemos esta guía para que los gestores de centros deportivos y gimnasios adopten medidas claras, preventivas y conformes con la normativa vigente.

1. Por qué los gimnasios son instalaciones de alto riesgo

  • En gimnasios y centros deportivos hay alta afluencia de usuarios, humedad constante, y presencia de elementos que generan aerosoles (duchas, jacuzzis, vapores) — condiciones ideales para la transmisión de Legionella mediante inhalación de microgotas con la bacteria.
  • Los circuitos de agua caliente y fría sanitaria, depósitos con temperaturas intermedias (20 °C – 50 °C) y tramos de tubería poco utilizados favorecen la formación de biofilm y crecimiento bacteriano.
  • Equipos climatizadores, torres de refrigeración o sistemas de ventilación con agua pueden también actuar como focos secundarios de riesgo.
  • En piscinas, spas o zonas de hidromasaje, el agua en movimiento, mezcla con aire, burbujeo o vaporiza microgotas que pueden estar contaminadas, representando un vector de transmisión.

Por estas razones, los gimnasios y centros deportivos son considerados instalaciones de riesgo según normativa sobre legionella.

2. Normativa aplicable en España

Para garantizar una prevención adecuada, es esencial conocer el marco normativo:

  • El Real Decreto 487/2022 regula la prevención y control de la legionelosis en instalaciones de riesgo, reemplazando y actualizando regulaciones anteriores.
  • Según esta normativa, los establecimientos con instalaciones susceptibles (duchas, spa, climatización, depósitos de agua, sistemas de nebulización) deben tener un Plan de Prevención y Control de Legionella (PPCL).
  • Debe incluir diagnóstico, análisis de riesgos, mantenimiento periódico, desinfección, registro documental, formación de personal y controles microbiológicos periódicos.
  • Incumplir estas obligaciones puede acarrear sanciones administrativas y riesgos para la salud pública.

3. Zonas más vulnerables en centros deportivos

A continuación, te indicamos los puntos de mayor riesgo en gimnasios y centros deportivos que deben ser objeto de especial atención:

Zona / EquipoRiesgo AsociadoRecomendación de Control
Duchas y vestuariosAerosoles de agua usada en duchas pueden transportar Legionella.Limpieza frecuente, desmontaje de cabezales, control de temperatura, biofilm
Circuitos de agua caliente sanitariaTramos con temperaturas intermedias o estancamiento favorecen crecimientoMantener > 60 °C o aplicar tratamientos con biocidas
Piscinas, spas, jacuzzisBurbujas, ventilación, vapor pueden generar microgotas transmisorasFiltración adecuada, desinfección constante, control microbiológico
Fuentes de agua potableSi no se renueva, puede desarrollarse biofilm internoLimpieza interna frecuente, evitar estancamientos
Sistemas de refrigeración / aire acondicionadoAlgunas partes húmedas o circuitos pueden acumular aguaMantenimiento de torres de refrigeración, limpieza, evitar estancamientos

4. Cómo diseñar un Plan de Prevención y Control de Legionella (PPCL)

Un PPCL efectivo ha de adaptarse a las características del centro deportivo y debe incluir:

4.1 Diagnóstico inicial y evaluación de riesgos

  • Analizar el diseño hidráulico, pendientes, tramos inactivos, depósitos, válvulas muertas.
  • Identificar puntos de formación de aerosoles, prevalencia de temperatura propicia.
  • Tomar muestras de agua en puntos críticos para analizar presencia de Legionella.

4.2 Programa de mantenimiento, limpieza y desinfección

  • Limpieza, desinfección y desincrustación de depósitos, tuberías, cabezales.
  • Aplicación de biocidas autorizados (cloro, dióxido de cloro, otros) según protocolos.
  • Mantenimiento de temperaturas: agua caliente > 60 °C, agua fría < 20 °C (o según normativa local).
  • Evitar estancamientos: asegurar uso regular de todas las vías de agua.

4.3 Controles microbiológicos periódicos

  • Periodicidad según el riesgo del punto (mensual, trimestral, semestral).
  • Evaluación de resultados y adopción de medidas correctoras cuando se detecten valores superiores a los límites permitidos.

4.4 Formación y responsabilidades del personal

  • Capacitar al personal de mantenimiento y limpieza en riesgos, procedimientos y uso seguro de biocidas.
  • Definir responsables de control, reportes, incidencias.

4.5 Documentación y registros

  • Mantener registros de limpiezas, desinfecciones, resultados analíticos, incidencias, acciones correctivas.
  • Tener el PPCL siempre actualizado y disponible para inspecciones sanitarias.

5. Buenas prácticas específicas

  • Utilizar cabezales de ducha de materiales plásticos en lugar de metálicos, pues suelen acumular menos biofilm (la legionella es especialmente vulnerable en cabezales metálicos).
  • Ventilar adecuadamente los vestuarios y zonas húmedas para reducir humedad ambiental.
  • Evitar grifos, tuberías y circuitos inutilizados; incorporar purgas periódicas.
  • Controlar el pH del agua, la dureza y la presencia de nutrientes que favorecen bacterias.
  • En sistemas con torres de refrigeración, seguir mantenimiento especializado propio (inspección, limpieza, desinfección).
  • En piscinas cubiertas, combinar desinfectantes (cloro, ozono, UV) para mayor eficacia.

6. Ventajas de un control efectivo de legionella

  • Protección de la salud de usuarios y trabajadores.
  • Prevención de brotes que podrían provocar cierre del centro o sanciones legales.
  • Mejora de la imagen y confianza del establecimiento frente a clientes.
  • Optimización de costes al evitar intervenciones extraordinarias costosas.
  • Vida útil prolongada de las instalaciones hidráulicas y sanitarias.

7. Cómo puede ayudar Nilsson Laboratorios

En Nilsson Laboratorios ofrecemos servicios especializados para gimnasios y centros deportivos:

  • Elaboración de Planes de Prevención (PPCL) adaptados.
  • Diagnósticos in situ y muestreo microbiológico.
  • Desinfección, limpieza profesional y tratamientos biocidas.
  • Formación técnica al personal del centro.
  • Seguimiento, control periódico y auditorías de cumplimiento.

Contáctanos para una evaluación gratuita y te ayudamos a garantizar un entorno seguro frente a la legionella.

Scroll al inicio